La nueva Facultad de Enfermería de Gijón, mucho más amplia que la actual, permitirá atender el aumento del alumnado con mejor equipamiento docente e investigador

Fecha:

La Facultad de Enfermería que el Gobierno de Asturias construirá en el claustro de la Universidad Laboral tendrá una superficie útil de 2.850 metros cuadrados frente a los 1.026 actuales. La consejera de Salud, Concepción Saavedra, ha presentado hoy el plan funcional del futuro centro. El Ejecutivo prevé sacar a licitación el proyecto este miso año, con el objetivo de iniciar las obras en 2026.

Gijón ya cuenta con estudios de enfermería, pero el aumento del alumnado, la evolución del modelo educativo y la incorporación de tecnologías avanzadas hace necesario otro emplazamiento que de respuesta a tales necesidades.

Ese el objetivo del plan funcional adelantado por Saavedra. La nueva facultad ganará 1.800 metros cuadrados, sobre todo para ampliar  la parte dedicada a la docencia y los laboratorios: pasará de no tener ninguno a contar con dos, uno para anatomía y fisiología y otro de biología e histología, bioquímica y microbiología. En la actualidad, esta formación se desarrolla por las tardes en los laboratorios del Hospital Universitario de Cabueñes.

El cambio de emplazamiento también permitirá crear una unidad de simulación de unos 223 metros cuadrados que triplica la capacidad de la actual. Se pasa de tres aulas a seis, con dos salas más de control. El programa funcional incluye un aula de simulación para adultos, otra pediátrica, una más de críticos y una cuarta de cuidados básicos.

En el aulario de docencia, que tendrá 543 metros cuadrados, se pasará de las cuatro clases actuales a siete. Las tres más grandes superarán, cada una, los cien metros cuadrados.

Los servicios se completarán con los espacios de estudio y consulta: la biblioteca y sala de estudios, el decanato, el área de administración, el de profesorado, el comedor de estudiantes, la sala de descanso, aseos, vestuarios, almacén y cuatros de limpieza.

La ubicación de la facultad permitirá recuperar uno de los pocos espacios desocupados de la Universidad Laboral, declarada Bien de Interés Cultural en 2016. Concretamente, ocupará a planta suelo del claustro abierto en forma de U, donde estaba la antigua residencia de estudiantes.

Aumento del alumnado

Este centro del Servicio de Salud, adscrito a la Universidad de Oviedo, ha tenido que adaptar en los últimos años su plan docente, estructura y organización al Espacio Europeo de Educación Superior y a los requisitos establecidos por la propia Universidad.

Aparte de estos cambios -que han ampliado los estudios de tres a cuatro años-, la facultad ha registrado un aumento del 25% del alumnado. La metodología docente, que pone mayor énfasis en el trabajo en grupos reducidos y en la acción tutorial, obliga a contar con más espacios de menor tamaño para seminarios, así como salas de simulación y laboratorios destinados a asignaturas básicas como Anatomía, Biología, Fisiología y Bioquímica.

 

Compartir la noticia

Suscribirse

Popular

Noticias relacionadas

Gimena Llamedo defiende la Ley Simplifica como un paso decisivo para una Asturias más ágil, moderna y eficiente

La vicepresidenta del Gobierno y consejera de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo, Gimena Llamedo, ha presentado la Ley Simplifica ante la Junta General...

El Servicio de Maxilofacial del Hospital Universitario de Cabueñes incorpora la cirugía robótica en sus intervenciones

El Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario de Cabueñes realizó recientemente una cirugía robótica para extirpar un tumor maligno de paladar,...

El Principado concluye la construcción del nuevo sistema de bombeo al depósito de La Castañal, en Laviana, tras invertir 370.074 euros

La Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias ha finalizado la construcción del nuevo sistema de bombeo al depósito de La Castañal...

+ Noticias
Asturias