Entrevista a Antonio Pulido: tecnología con propósito

Fecha:

Antonio Pulido Cubero es responsable de Incidencia Social y Cultural en la Fundación Cibervoluntarios, una organización pionera en voluntariado tecnológico que desde hace más de veinte años trabaja para acercar la tecnología a todas las personas, especialmente a aquellas en riesgo de exclusión digital. Con una sólida trayectoria en comunicación social e innovación digital, Pulido forma parte del equipo impulsor de iniciativas como el Campamento Digital, un programa que combina formación, juego y ciudadanía digital para la infancia y la juventud en entornos rurales.

Hablamos con él para conocer más sobre este proyecto y su impacto en Asturias.

¿Qué es exactamente el Campamento Digital y qué lo hace diferente de otras actividades de verano?

El Campamento Digital es una actividad gratuita impulsada por Fundación Cibervoluntarios que ofrece a chicos y chicas de entre 9 y 17 años la oportunidad de formarse en tecnología y desarrollar su talento digital durante el verano, aprendiendo mientras se divierten. Lo que lo hace diferente es que combina el juego y la creatividad con el aprendizaje de competencias digitales clave, fomentando el pensamiento crítico, las vocaciones tecnológicas y el uso responsable de la tecnología.

Es una actividad que llevamos en horario de mañana en aulas adaptadas con tecnología.

Además, aunque está dirigido a todo el público de niños y niñas, hacemos especial esfuerzo en llegar a menores que pueden estar en situación de vulnerabilidad o que viven en zonas rurales, para garantizar que nadie se quede atrás en el acceso a las oportunidades que ofrece el entorno digital. Incluso tenemos un formato de actividad adaptado a niños y niñas con discapacidad.

¿Desde cuándo se viene organizando esta iniciativa y cómo ha evolucionado desde sus primeras ediciones?

Llevamos desarrollando ya desde 2024, pero ahora llegamos al punto álgido en verano de 2025. Esta actividad se desarrolla siempre como actividad extraescolar, pero ahora cobra especial relevancia con el verano y las vacaciones, ya que permite a los niños, niñas y adolescentes el pasárselo fenomenal mientras se forman, y además conocer nuevas amistades. Y por supuesto, para las familias, porque les ayuda a su conciliación laboral, ya que en el verano es más que necesario.

Este verano se celebrará en varios concejos asturianos como Grandas de Salime, Valdés, Cangas del Narcea, Pravia o Ribera de Arriba. ¿Qué criterios seguís para elegir las localidades?

Funcionamos principalmente desde la base, es decir, nos solicitan el realizar el campamento digital en el municipio y nosotros nos ponemos en marcha para organizarlo. ¿Y quién lo  puede solicitar? Cualquier padre, madre puede inscribir a sus hijos en nuestra web, pero también nos los puede solicitar los Centros Educativos, Ayuntamientos, Asociaciones, grupos vecinales, etc. para que lo llevemos a cabo en su municipio. Lo pueden solicitar o inscribirse a través de la web de campamentodigital.org. Hacemos además un llamamiento a todos los municipios donde existan aulas con ordenadores, para que nos lo comuniquen y podamos llevar a cabo un Campamento Digital en el mismo. Queremos llegar a todos los rincones del país.

¿Qué tipo de contenidos y competencias se trabajan durante el campamento? ¿Cómo se adaptan a las distintas edades?

El rango de edades de Campamento Digital es de 9 a 17 años, por lo que dividimos y especializamos por franjas de edad el contenido que recibirán y disfrutarán, independientemente de su nivel de conocimientos inicial.

Para los más pequeños, de 9 a 11 años, las actividades giran en torno a la seguridad básica, la detección de noticias falsas, la creación de contenidos útiles, y la protección de datos personales. De 12 a 13 años se centran en el uso equilibrado de las pantallas, la privacidad y seguridad, la huella digital y la convivencia respetuosa en redes y la prevención del ciberacoso. Y a partir de los 14, los contenidos se orientan al futuro profesional: crean su CV digital, conocen herramientas como la inteligencia artificial, el marketing digital, la ciberseguridad o la programación, y descubren cómo impulsar sus ideas o su marca personal.

Todo el contenido está diseñado para ser útil, divertido y adaptado al perfil de cada grupo de edad.

Habéis apostado por un formato lúdico y por misiones. ¿Cómo ha respondido el alumnado en ediciones anteriores?

Desde Fundación Cibervoluntarios llevamos a cabo una metodología que integra diversos formatos (interactivos, multimedia, juegos…) pero especialmente importante también es el que aprendan a trabajar en equipo, colaborando y creando contenido de manera colaborativa, que acuerden, debatan e interactúen.

Los jóvenes (y no tan jóvenes) siempre valoran muy positivamente estas actividades donde aprenden, colaboran y se divierten a la par. Desde Fundación Cibervoluntarios hemos ido adaptando y mejorando desde hace años estas técnicas, y lo que es muy importante: conocer su cultura y lenguaje para interactuar con ellos con empatía y acompañamiento. Incluso hemos realizado estudios como “Mi Realidad Conectada”, encuestas de valoración y calidad y escuchándolos de manera activa para conocer su realidad y opiniones.

¿Qué perfil tienen los formadores que participan en el campamento? ¿Son siempre voluntarios de la Fundación?

En este caso, al ser Campamento Digital una actividad formativa de más larga duración (15, 20 o 30 horas, adaptable), de lo que viene siendo un taller formativo (con personas voluntarias), requiere de formadores profesionales que capacitamos y especializamos para este programa. Además, debido a la gran demanda, estamos formando y capacitando a cientos de jóvenes formadores en Asturias, suponiendo para ellos una oportunidad profesional al ser perfiles de personas con vocación educativa y que valoran la tecnología como potencial herramienta de transformación.

Al finalizar, los jóvenes reciben un certificado DigComp. ¿Qué valor tiene este reconocimiento para ellos?

El certificado DigComp que reciben los jóvenes al finalizar el Campamento Digital acredita oficialmente que han adquirido competencias digitales clave, según un marco reconocido en toda Europa. Esto les aporta valor real en su formación y de cara a ir formando su futuro perfil profesional. Además, representa un impulso personal muy importante ya que refuerza su autoestima, confianza y les motiva a seguir aprendiendo.

¿Cómo está siendo la acogida en las zonas rurales? ¿Percibís más interés por este tipo de formación digital en estos entornos?

Al menos un tercio de los Campamentos Digitales los desarrollamos en zonas rurales. Las competencias tecnológicas y la transformación digital es esencial para estas zonas y su futuro, que está en mano de las personas jóvenes serán la clave para impulsarlas aplicando la tecnología con impacto social e innovación. Su receptividad es increiblemente alta en estas zonas y su forma de trabajar en equipo con sus iguales les augura que impulsarán importantes proyectos colaborativos en el futuro.

¿Qué papel juega el CDTL de cada concejo en la organización y desarrollo del campamento?

La colaboración e implicación de las instituciones locales y de los Centros de Dinamización Tecnológica Local es clave para dotar de espacios donde llevar a cabo estas actividades como Campamento Digital y otros, facilitando aulas adaptadas, difusión y enlazando con la comunidad local dentro de una visión compartida de que la digitalización y las competencias digitales son clave para el futuro de la economía, cultura y sociedad de los municipios de Asturias.

Más allá del verano, ¿qué otras actividades o programas ofrece la Fundación Cibervoluntarios para infancia y juventud?

La formación en competencias digitales ha de ser continua y actualizada para romper la brecha digital en los jóvenes, especialmente entre los más vulnerables. Por lo que después del verano invitamos a todos los padres, madres, profesorado, entidades sociales, instituciones públicas, etc. a que participen de muchos otros proyectos formativos que tenemos en marcha sobre diversos campos: vocaciones tecnológicas (De Mayor Quiero Ser), ciberseguridad y hacking ético (Reto Hacker), prevención de discursos de odio en la red y de las fake news (ConticGo, Verifica2), formación en zonas rurales (Pueblo Digital), bienestar y prevención del uso excesivo de las pantallas (desConecta), etc.

Gracias por tu tiempo, Antonio, y por compartir con nosotros una iniciativa que demuestra cómo la tecnología puede estar al servicio de las personas. Enhorabuena a ti y a todo el equipo de Fundación Cibervoluntarios por este gran trabajo.

Compartir la noticia

Suscribirse

Popular

Noticias relacionadas

Cirque du Soleil estrena en Gijón su espectáculo KURIOS, que inicia gira nacional en España

Gijón acoge desde hoy el estreno nacional de KURIOS – Gabinete de Curiosidades, el aclamado espectáculo del Cirque du Soleil que por primera vez llega a España. La ciudad ha sido la elegida para abrir la gira, que continuará en 2026 por Sevilla y Bilbao.

El cine vuelve a iluminar el verano de Bueño con una nueva edición del ciclo al aire libre, en homenaje a Mary Paz Pondal

La localidad de Bueño, en el concejo de Ribera de Arriba, celebra durante el mes de julio el XV Ciclo de Cine al Aire Libre, una cita ya consolidada que en esta edición rinde homenaje a la actriz Mary Paz Pondal. Organizado por la Asociación Cultural de Bueño, el ciclo contará con proyecciones gratuitas cada viernes a las 22:15 h en la plaza del pueblo, trasladándose a la Casa de Cultura en caso de lluvia.

Colunga celebra los XXX Alcuentros cola Cultura Tradicional d’Asturies con una intensa programación hasta septiembre

El Ayuntamiento de Colunga, a través de su Área de Cultura, pone en marcha este jueves 10 de julio la trigésima edición de los Alcuentros cola Cultura Tradicional d’Asturies, una cita consolidada en el calendario estival del concejo que se extenderá hasta el 8 de septiembre con actividades por todo el municipio.

+ Noticias
Asturias