III Edición Diálogos contra el racismo

Fecha:

La Fundación Secretariado Gitano (FSG) desarrollará el próximo  viernes 20 de diciembre la III edición de las jornadas “Diálogos Contra el Racismo” en el Aula Magna  de la Facultad de Derecho de Oviedo. 

Estas jornadas, se desarrollan en el marco del proyecto de sensibilización, financiado por la Consejería  de Derechos Sociales y Bienestar del Principado de Asturias con cargo a la asignación tributaria del  Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, vamos a desarrollar la tercera jornada “Diálogos  contra el Racismo”. 

Ubicada en el espacio universitario, nace como una colaboración entre la Fundación Secretariado  Gitano y el Máster de Protección Jurídica de las personas y los grupos vulnerables, con el objetivo  principal de analizar la situación de los grupos de personas en situación de vulnerabilidad de nuestro  país y los mecanismos de protección que se establecen para frenar los delitos de odio relacionados  con el racismo y la xenofobia. 

En la presente edición, para la apertura instruccional, contaremos con Dª Marta Friera Álvarez,  Vicesecretaria General de la Universidad de Oviedo y con D Víctor García Ordás, Director Territorial de  la Fundación Secretariado Gitano, además de representantes de las diferentes administraciones  públicas implicadas en el proyecto. 

La ponencia inaugural, a cargo de Dª Melissa Cichetti, doctoranda en Género y Diversidad en la  Universidad de Oviedo, que contextualizará el antigitanismo de género desde una perspectiva  histórica y sociológica. 

Tras su intervención, será presentado el 20 informe anual “Discriminación y Comunidad Gitana” por D  Javier Saéz Álamo, Técnico Experto del Departamento de Igualdad y Lucha contra la Discriminación de  la FSG, que nos situará el panorama nacional en relación al antigitanismo, y por D Bernabé Heredia  Montoya, abogado del programa Igual Trato de la FSG, que expondrá la situación en Asturias. 

Presentado el pasado 12 de diciembre en Madrid por Dª Sara Giménez, Directora General de la  Fundación Secretariado Gitano y Dª Ana redondo García, Ministra de Igualdad, quienes valoraron los  avances de estas últimas dos décadas en materia de igualdad de trato y no discriminación.

El informe incluye los casos recogidos y atendidos por la FSG en 2023 (384 casos), los actuales litigios  estratégicos emprendidos por la fundación, jurisprudencia del TEDH, buenas prácticas en la lucha  contra la discriminación y un anexo de legislación y estudios sobre antigitanismo. 

El acto continuará con una mesa en la que se afrontará la respuesta a los discursos de odio desde la  legislación española y en la que contaremos de manera online con el OBERAXE (Observatorio Español  contra el Racismo y la Xenofobia) y con D Israel Cortés Santiago, Cofundador y Director de Juristas  Gitanos, a los que se unirán presencialmente Dª Marina Picallo Avello, técnica el Servicio de Asistencia  a Víctimas de Discriminación en ACCEM y Dª Yenifer Burbano Mora, jurista de la Asociación Mistós. 

Conclusiones del Informe  

En España: 384 casos de discriminación registrados en 2023 y 4.608 casos en 20 años  

En el informe de este año se recogen a nivel estatal 384 casos de discriminación y antigitanismo, en  los siguientes ámbitos: en malas prácticas de los medios de comunicación e internet, con un total de  63 casos; en las redes sociales, con un total de 136 casos, muchos de ellos discursos de odio muy graves contra las personas gitanas; en el acceso al empleo, con 32 casos; en acceso a bienes y  servicios, con 65 casos; en los servicios policiales, con 11 casos; en educación, con 27 casos; en  vivienda, con 28 casos; en salud, con 9; y en otros (entre los que se incluyen los casos más extremos  de delitos de odio), con 13 casos. El informe también recoge estadísticas de la evolución de los casos por ámbitos de estos últimos 20 años, con un total de 4.608 casos de discriminación recogidos y atendidos por la FSG desde 2004. 

En cuanto a los casos registrados en Asturias, se recogieron 14 casos de discriminación. Lo que  supone un aumento significativo en relación al 2023, cuando se recogieron 7 casos, justo la mitad.  Los casos registrados en 2024 fueron en los siguientes ámbitos: 4 en el acceso a bienes y servicios; 7  casos de malas prácticas de los medios de comunicación en sus diferentes soportes; 1 en las redes  sociales y uno también en educación y vivienda. 

En cuanto a la denuncia de los casos, desde la FSG se constatan dos tendencias aparentemente  contradictorias. Por una parte, se aprecia una mayor concienciación de las víctimas a la hora de  denunciar los casos, y un mayor interés en la defensa de sus derechos humanos. Pero, por otra parte,  a pesar de exponer los casos y buscar apoyo, en muchas ocasiones las personas que han sufrido estos  incidentes no quieren realizar ninguna acción de queja o denuncia:sigue habiendo cierta desconfianza  en las autoridades y las instituciones del Estado a la hora de llevar a cabo acciones de denuncia o de  iniciar procedimientos judiciales. 

Las sentencias positivas en los casos de litigio estratégico sirven de aliciente y desencadenan procesos  más activos para la denuncia. Desde la FSG se ha reforzado el trabajo en el litigio estratégico, llevando  ante los Tribunales más casos de discriminación y de odio antigitano, y aportando una defensa jurídica  sólida y un acompañamiento integral a las víctimas en todo el procedimiento judicial. 

Al igual que otros años, también se han encontrado muchos casos de discriminación interseccional,  en los que además del origen étnico gitano han interferido otras situaciones de vulnerabilidad de las  víctimas. El género es uno de los condicionantes de discriminación interseccional más habitual; en  efecto, las mujeres gitanas enfrentan barreras sociales muy complejas, por lo que necesitan una  atención y acompañamiento especializados. Por otro lado, son relevantes y alarmantes los casos de

discriminación interseccional antigitana en los niños y niñas, adolescentes y las personas con  discapacidad sobre todo en el ámbito de la educación. El Informe recoge 31 casos de discriminación  interseccional. 

Finalmente, en el Informe se destaca que la aprobación de la Ley Integral para la Igualdad de Trato y  No Discriminación en el año 2022 ofrece un marco de protección frente a la discriminación más  amplio. Ahora bien, la FSG lamenta que estos avances normativos no se estén aplicando de manera  totalmente efectiva, dado que no se ha creado todavía la Autoridad Independiente para la Igualdad  de Trato, a pesar de haber transcurrido dos años desde que acabara el plazo de seis meses que  estipulaba la ley para su creación. 

Compartir la noticia

Suscribirse

Popular

Noticias relacionadas

Saavedra anuncia la redacción inminente del nuevo proyecto para ampliar el Hospital de Cabueñes, que será más ambicioso, moderno y funcional

La consejera de Salud, Concepción Saavedra, ha anunciado hoy que su departamento encargará a Tragsatec la redacción del nuevo proyecto de ampliación del Hospital...

La circular de inicio de curso pone en marcha el pacto ‘Asturias Educa’ con el refuerzo de profesorado de atención a la diversidad y...

La Consejería de Educación ha enviado hoy a los centros educativos la circular de inicio del curso 2025-2026, que pone en marcha el pacto...

Medio Ambiente saca a información pública las bases reguladoras de las ayudas para promover la economía circular

La Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias ha publicado las bases reguladoras de ayudas a empresas para fomentar la economía circular...

+ Noticias
Asturias

A Caridá celebra una Fiesta Ibicenca con música, gastronomía y tradición este 19 de julio

A Caridá vive una jornada ibicenca con música, espuma, teatro y comida típica este 19 de julio.

Villaviciosa celebra la XXII Semana de Bolos en la Calle, un encuentro entre tradición, deporte y turismo

Del 7 al 11 de julio, la Plaza del Ayuntamiento de Villaviciosa se transforma en escenario de la XXII Semana de Bolos en la Calle, una cita ya emblemática que aúna deporte tradicional, participación ciudadana y atracción turística en pleno corazón de la “Capital Manzanera de España”.

Colunga celebra los XXX Alcuentros cola Cultura Tradicional d’Asturies con una intensa programación hasta septiembre

El Ayuntamiento de Colunga, a través de su Área de Cultura, pone en marcha este jueves 10 de julio la trigésima edición de los Alcuentros cola Cultura Tradicional d’Asturies, una cita consolidada en el calendario estival del concejo que se extenderá hasta el 8 de septiembre con actividades por todo el municipio.

El Centro Niemeyer recibe la visita de los asistentes al I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo de la Universidad Antonio de Nebrija

El Centro Niemeyer acogió este martes la visita de los participantes en el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, organizado por la Universidad Antonio de Nebrija, el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades y el Ayuntamiento de Avilés. Se trata de la primera actividad que vincula a la institución universitaria con la ciudad.