El Palacio de Valdecarzana acoge este sábado 12 de abril, a partir de las 12:30 horas, el acto de entrega de la Distinción Republicana 2025 a Carmen Negrín, nieta de Juan Negrín, quien fuera científico y presidente del Gobierno durante la Segunda República. El acto, organizado por el Ateneo Republicano de Asturias (ARA), contará con la participación de la concejala de Memoria Democrática, Ana Solís, así como de la viceconsejera de Derechos Ciudadanos del Principado de Asturias, Beatriz González Prieto.
La Distinción Republicana es un reconocimiento que el Ateneo Republicano de Asturias otorga anualmente, desde 2020, a personalidades destacadas en la defensa de la Memoria Democrática y de los valores republicanos.
«Es necesario que se reconozca la labor de personas que, como Carmen Negrín, trabajan para mantener vigentes las ideas republicanas. Su tesón y sus firmes principios son un ejemplo para quienes seguimos defendiendo, ahora más que nunca, los valores del humanismo democrático y el progreso social», afirma la edil de Memoria Democrática, Ana Solís.
La concejala destaca el trabajo de Carmen Negrín para preservar y divulgar el legado de la Segunda República que Juan Negrín presidió entre entre 1937 y 1939: «Nunca permitiremos que nuestra historia caiga en el olvido o, aún peor, sea falseada y tergiversada por quienes nos quieren devolver a la oscuridad. Tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para que la sociedad actual haga un ejercicio de memoria y no caiga en la trampa de los nuevos totalitarismos».
Sobre Carmen Negrín
Carmen Negrín Fetter es historiadora y escritora. Nació en Nueva Jersey (Estados Unidos) donde vivía su padre, Rómulo, piloto de la Aviación Republicana durante la Guerra Civil, antes de que la familia se exiliara definitivamente a México. De México, con tres años, se trasladó a París junto con su hermano Juan y allí viviría con su abuelo hasta su fallecimiento en 1956. En 1960 regresa a México con su padre. En la Universidad de Berkeley (California) obtiene una licenciatura en Literatura Comparada y un «minor» en Lingüística y en Ciencias Políticas.
A su retorno a Francia en 1969, reemprende sus estudios y obtiene la licenciatura de Literatura Francesa en la Sorbonne y empieza un Máster en Ciencias de la Educación en la René Descartes que interrumpiría al ofrecerle un trabajo en la UNESCO, donde trabajaría durante 30 años, hasta su jubilación, y donde desempeñaría altas funciones. Empezó en el Gabinete del Director General (colaborando con tres Directores generales, entre ellos Federico Mayor Zaragoza).
Trabajó también con los Territorios Autónomos Palestinos después de los acuerdos de Oslo, y sobre el Encuentro de dos mundos y el Año internacional de la juventud y terminó siendo responsable del Patrimonio Mundial de América Latina y el Caribe.
Reside en París, y es actualmente presidenta honorífica de la Fundación Juan Negrín desde donde, como albacea testamentaria de su abuelo, gestiona los valiosos archivos de los Ministerios de Hacienda, Guerra y Presidencia del Gobierno de la República Española. Archivos que, en copia digital, entregó al Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH) de Salamanca que también forman parte del Portal del Archivos Españoles (Pares), la plataforma digital del Ministerio donde se difunde el Patrimonio documental español.