La brecha entre salarios y alquiler sigue creciendo en Asturias. Según el estudio “Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2024”, elaborado por Fotocasa e InfoJobs, el porcentaje del salario bruto que una persona en Asturias necesita destinar al alquiler alcanzó el 37% en 2024, cinco puntos más que el año anterior y el valor más alto registrado desde 2019.
El encarecimiento del alquiler fue clave: los precios subieron un 13,4%, situándose en 10,63 €/m², mientras que los salarios en la región cayeron un 0,7%, con una media anual de 27.675 euros brutos. Así, alquilar una vivienda de 80 metros cuadrados implica hoy un esfuerzo económico mucho mayor que hace un año.
“La subida acelerada del alquiler ha desbordado el crecimiento salarial, situando el esfuerzo medio de los inquilinos muy por encima del 30% recomendado por los organismos oficiales. Esto agrava la dificultad de acceso a la vivienda y aumenta el riesgo de precariedad habitacional”, advierte María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.
A nivel nacional, el panorama no mejora. Madrid y Barcelona lideran el ranking de esfuerzo económico, con un 71% del sueldo destinado al pago del alquiler. Le siguen comunidades como Cataluña (64%), País Vasco (56%) o Canarias (55%). Asturias aparece en novena posición, empatada con Andalucía (37%).
Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, señala que, pese a una ligera mejora salarial del 3,1% en el conjunto de España, “la inflación acumulada de los últimos años ha mermado el poder adquisitivo de muchas familias”, a lo que se suma el encarecimiento del alquiler como una preocupación creciente.
El informe también destaca que en 2024 más del 70% de las provincias españolas superaron el umbral del 30% de sueldo destinado al alquiler. Solo en una docena de provincias, entre ellas Jaén, Ciudad Real o Teruel, se mantiene este esfuerzo por debajo de ese límite.