Asturias se mantiene entre las comunidades con mayor nivel de absentismo laboral al cierre de 2024, con una tasa del 7,5%, según el último informe de Randstad Research a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística. La cifra representa un aumento de cuatro décimas respecto al mismo periodo del año anterior y coloca a la región por encima de la media nacional, situada en el 6,7%.
El informe también señala que el absentismo por incapacidad temporal (IT) en Asturias alcanza el 6%, cinco décimas más que en 2023. Esto implica que, de media, se han perdido más de 30 horas de trabajo por empleado en el trimestre, de las cuales casi 9 corresponden a bajas médicas. A nivel nacional, las medias se sitúan en 25 y 8 horas respectivamente.
Asturias ocupa una posición intermedia en el ranking por comunidades autónomas, por detrás de regiones como el País Vasco (8,7%), Canarias (8,4%) o Galicia (7,8%), pero por encima de territorios como Baleares (5,7%) o Madrid (5,8%).
A nivel estatal, más de 1,46 millones de personas faltaron cada día a su puesto de trabajo durante el cuarto trimestre de 2024, de las cuales un 22,2% no tenían una baja médica. Esto refleja una realidad que, según Valentín Bote, director de Randstad Research, “impacta muy negativamente en la productividad y la competitividad de las empresas”.
Por sectores, la industria lidera el absentismo en España, con un 7,2% de las horas pactadas, seguida por los servicios (6,7%) y la construcción (5,6%). En cuanto a actividades concretas, las mayores tasas se registran en juegos de azar, servicios postales, jardinería o asistencia residencial, con niveles que superan el 10%.
En términos de evolución, el absentismo aumentó especialmente en La Rioja (+0,8 puntos), Cantabria (+0,6) y Murcia (+0,5). Solo Extremadura logró reducir su tasa, en seis décimas.