La Consejería de Educación incluirá las direcciones unipersonales de los centros de enseñanza dentro de los puestos de especial dificultad. La medida se ha acordado hoy en la mesa sectorial de negociación de personal docente, junto con la ya anunciada de incorporar también a las de las escuelas de 0 a 3 años.
La Administración ha asumido esta propuesta planteada por ANPE, CSIF y SUATEA, que entronca con el plan de mejora de las direcciones unipersonales ya en marcha. Entre otras medidas, incluye actividades específicas de formación, actuaciones de apoyo a su tarea o la reducción horaria por coordinación de proyectos.
La actualización del acuerdo, que entrará en vigor el próximo curso, ha recibido el respaldo de la administración, ANPE, CSIF y SUATEA, el voto en contra de CC.OO. y la abstención de UGT. Queda pendiente de ratificación por parte de la mesa general.
Las direcciones unipersonales son aquellas que no disponen ni de secretaría ni de jefatura de estudios, al tratarse de centros con menos de seis unidades.
La red autonómica cuenta en la actualidad con 56 colegios que responden a estas características. De ellos, 31 ya están considerados este curso como puestos de especial dificultad al encajar en otras categorías incluidas en este catálogo, principalmente, por tratarse de colegios rurales agrupados (CRA) alejados geográficamente de las zonas urbanas o por tener matriculado, al menos, a un 25% de alumnado con necesidades educativas especiales. Con esta nueva medida, se garantiza que todos ellos obtengan la misma consideración.
Los puestos de difícil desempeño otorgan una serie de beneficios al profesorado que los ocupa, que consigue una puntuación extra, tanto el personal interino que figura en una lista como el funcionariado de carrera que opta a un concurso de traslados. Esta categoría contribuye, además, a afianzar las plantillas y a mejorar la organización interna de los centros de enseñanza.
El listado definitivo de puestos beneficiados queda, por tanto, dividido en catorce epígrafes:
Centros públicos de educación especial.
Unidades de educación especial ubicadas en colegios públicos.
Unidades educativas en establecimientos penitenciarios.
Aulas hospitalarias.
Aulas de inmersión lingüística.
Escuelas hogar y residencias escolares.
Aulas abiertas.
Centros con un porcentaje superior al 25% de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).
Colegios públicos de Educación Básica (CPEB).
Colegios públicos y colegios rurales agrupados (CRA) situados en entornos geográficos alejados del área central y en condiciones de aislamiento o difícil acceso.
Centros de Primaria o Secundaria que superen el percentil 70 en seis indicadores.
Centros con aulas modulares.
Direcciones de escuelas de 0 a 3 años.
Direcciones unipersonales.
La resolución engloba en la categoría de puestos de especial dificultad a todo el claustro de esos centros de enseñanza, excepto las aulas hospitalarias y de inmersión lingüística, las escuelas hogar/residencias escolares y las aulas abiertas. En estos cuatro últimos casos se ciñen exclusivamente a las plazas destinadas a cubrir esos servicios.