La Asociación de Mujeres de Apoyo a la Lactancia «Amamantar» expresa su preocupación por la forma en que se han presentado los datos oficiales sobre la atención al parto en Asturias durante 2024, considerando que no reflejan la realidad de la asistencia obstétrica en la región.
Desde la publicación de las estadísticas del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA), se ha difundido el mensaje de que «más del 80% de los partos se realizan sin instrumental». Sin embargo, la asociación advierte que este titular oculta que un 20% de los partos siguen siendo instrumentales (con fórceps o ventosa) y otro 20% corresponde a cesáreas. Así, el porcentaje real de partos vaginales sin instrumental se reduce a un 60%, de los cuales un 13% incluyen episiotomías, sin contar las que se practican en partos considerados «con complicaciones».
Además, Amamantar denuncia el elevado porcentaje de inducciones al parto, que ronda el 40%, lo que limita el número de mujeres que pueden vivir un parto fisiológico sin intervenciones. Consideran que esta realidad no se corresponde con la promoción de la nueva Guía de Embarazo, Nacimiento y Puerperio, y que sigue existiendo una atención excesivamente intervencionista en los paritorios asturianos.
Preocupación por la violencia obstétrica y la falta de apoyo a la lactancia
La asociación destaca que la violencia obstétrica sigue siendo una realidad en muchos hospitales asturianos, incluyendo casos de violencia verbal, coacciones para aceptar inducciones sin justificaciones médicas claras, restricciones innecesarias a la movilidad y separaciones injustificadas entre madres y recién nacidos. Además, se critican prácticas como la restricción de ingesta de líquidos y sólidos durante el parto y la atadura de brazos en cesáreas.
En cuanto al contacto inmediato entre madre y bebé, Amamantar considera insuficiente que solo el 66% de los recién nacidos hayan realizado el método piel con piel. «Ese es el lugar natural de los bebés al nacer, y salvo situaciones de riesgo, debería ser una práctica universalizada», afirman desde la asociación.
Por otro lado, la organización alerta sobre las deficiencias en el apoyo a la lactancia materna en los hospitales asturianos, ya que solo el 60% de las madres salen del hospital con lactancia materna exclusiva. Atribuyen esta situación a la falta de información clara y el desamparo ante las dificultades iniciales de la lactancia.
Exigen mejoras y participación en la Estrategia de Salud de las Mujeres
Desde Amamantar instan a una mayor autocrítica por parte de las instituciones y demandan mejoras reales en la atención al parto en Asturias. Asimismo, reivindican su presencia en los espacios de toma de decisiones de la Estrategia de Salud de las Mujeres para garantizar que las necesidades de las madres sean realmente escuchadas y atendidas.