El Principado ha comenzado a comercializar 38 experiencias diseñadas para descubrir los espacios naturales protegidos, en el marco de la Reserva Ecoturista de la España Verde. Este proyecto constituye el mayor corredor de ecoturismo del país y abarca 25 espacios protegidos en Asturias, Galicia, Cantabria y Euskadi.
Las propuestas incluyen rutas de senderismo para la observación del oso pardo cantábrico, participación en la berrea otoñal, avistamiento de aves, interpretación del hábitat del quebrantahuesos, rutas centradas en el clima y el geoturismo, observación de estrellas, talleres de etnografía sobre la lana, y visitas a queserías y telares artesanos. Todas estas actividades permiten al visitante sumergirse en los ecosistemas y tradiciones asturianas, y ya pueden reservarse a través del portal oficial: www.ingreenspain.es.
El lanzamiento oficial de la Reserva Ecoturista de la España Verde se ha celebrado hoy en el Museo Casa de la Moneda de Madrid, con la asistencia de más de un centenar de personas. Este proyecto piloto de turismo sostenible, liderado por Asturias y financiado con fondos europeos Next Generation, tiene como objetivo posicionar la cornisa cantábrica como un destino internacional para viajar sin prisas (slow travel) una forma de turismo más consciente y respetuosa con el entorno.
“Las comunidades de la España Verde no solo compartimos un patrimonio natural excepcional, sino también una misma visión del turismo: más sostenible para nuestros recursos y nuestras gentes”, ha destacado la viceconsejera de Turismo, Lara Martínez, durante el acto. En este sentido, ha subrayado que el propósito es fomentar un turismo más pausado, con menos emisiones y mayor inmersión cultural, que contribuya a fortalecer la economía rural y a desestacionalizar la actividad turística, poniendo en valor el trabajo de los agentes locales.
En Asturias, las actividades se desarrollan en ocho espacios protegidos, incluyendo sus siete reservas de la biosfera y la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa. En su diseño y puesta en marcha han participado un centenar de agentes asturianos —83 empresas y 17 entidades locales— con el respaldo de la Asociación de Ecoturismo en España (AEE), que ha impartido siete acciones formativas en el territorio.
Junto con Lara Martínez han participado en la presentación representantes institucionales como Miguel Sanz, director general de Turespaña; Ana Muñoz, directora general de Políticas Turísticas; Jakes Agirrezabal, viceconsejero de Turismo y Comercio de Euskadi; María Saiz, directora general de Turismo y Hostelería de Cantabria; y Jose Manuel Merelles, director de la Axencia de Turismo de Galicia.
Un modelo de colaboración público-privada
Este proyecto de gobernanza colaborativa ha contado con la implicación de cerca de 400 agentes: 330 pymes turísticas del medio rural, 55 entidades locales (ayuntamientos, grupos de acción local, gestores de espacios protegidos) y cinco administraciones públicas (Turespaña y los gobiernos autonómicos de Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi), bajo la coordinación del Principado.
España Verde es la marca turística que une a estas cuatro comunidades con el objetivo de reforzar su presencia internacional como destino de naturaleza, cultura y sostenibilidad. En conjunto, suman 14 reservas de la biosfera, 25 parques naturales, casi 2.000 kilómetros de costa y 2.800 alojamientos rurales. Su riqueza ecológica y cultural convierte a esta franja del norte peninsular en uno de los destinos más atractivos de Europa para el ecoturismo.