La Viceconsejería de Derechos Ciudadanos ha presentado hoy una guía y el protocolo para la protección de la infancia y la adolescencia en actividades de ocio y tiempo libre. El acto, dirigido a un público especializado, ha contado con la participación de monitores, estudiantes, representantes de escuelas y empresas del sector. El objetivo de la jornada ha sido ofrecer herramientas que permitan detectar de forma temprana cualquier tipo de violencia, ya sea física o emocional, en estos entornos.
Beatriz González Prieto, viceconsejera de Derechos Ciudadanos, ha explicado que esta iniciativa se enmarca en el compromiso de su departamento con la protección de los menores, especialmente aquellos que participan en campamentos y actividades recreativas en Asturias.
Según González Prieto, la jornada ha servido para informar a los profesionales del sector y a las personas responsables de los menores sobre sus obligaciones en relación con la Ley del Menor y la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Uno de los elementos clave de la guía es la figura del delegado o delegada de protección, una persona claramente identificable a la que los menores puedan acudir en caso de sufrir acoso o violencia.
Francisco de Asís Fernández Olanda, director general de Juventud, ha destacado la importancia de esta figura, no solo como referente visible, sino también como agente activo en la promoción de medidas de sensibilización entre los jóvenes. Ha subrayado que este trabajo es especialmente delicado, ya que se trata de grupos que permanecen en Asturias por periodos breves —alrededor de 15 días—, por lo que es fundamental facilitarles recursos de protección eficaces.
Fernández Olanda ha insistido en la necesidad de prevenir desde un enfoque no punitivo e inclusivo, que fomente “la construcción de un nosotros” y promueva el buen trato y las relaciones saludables entre los menores. El objetivo es crear un entorno en el que cualquier forma de violencia —ya sea racista, machista u otra— sea erradicada, incluso por iniciativa de los propios jóvenes.
El protocolo tiene un alcance significativo, ya que cada año participan en actividades de ocio y tiempo libre en Asturias cerca de 9.000 niños y niñas. La guía pretende integrarse en la “caja de herramientas” de los promotores de estas actividades, para que puedan inspirarse en ella y formar adecuadamente a sus delegados de protección.
El protocolo se aplicará a todas las actividades que incluyan pernocta y que involucren a grupos de más de seis menores.
Fernández Olanda ha valorado positivamente el interés mostrado por el sector, señalando que son los primeros interesados en que Asturias sea también un “paraíso” para este tipo de actividades. De hecho, ha reconocido que en muchos casos ya se están aplicando con eficacia las normativas vigentes.
En la jornada también han intervenido Clara Sierra Caballero, directora general de Infancia; Inmaculada Rodríguez, fiscal de la sección del menor; y Antonia Fuentes, letrada especializada en Derecho del Menor.