El presidente del Principado anuncia la concesión de la Medalla de Asturias a Luis Benito García, promotor de la declaración de la cultura sidrera asturiana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Fecha:

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha anunciado hoy la concesión de la Medalla de Asturias a Luis Benito García, director de la Cátedra de la Sidra y promotor de la candidatura que impulsó la declaración de la cultura sidrera asturiana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

«Profesionales de diferentes perfiles han trabajado muy duro para conseguir este logro, bajo la coordinación de un comité director plenamente comprometido con su tarea, dispuesto a superar los retos y desafíos hasta conseguirlo. Era un objetivo ambicioso, pero los hechos demuestran que era posible», ha manifestado el presidente.

En el Llagar Cortina, en Villaviciosa, donde hoy se ha celebrado este reconocimiento, Barbón ha destacado su trascendencia, que supondrá un revulsivo para Asturias «a todos los niveles».

El presidente ha instado a no perder de vista los compromisos adquiridos en torno a la preservación y proyección de la cultura sidrera y sus valores únicos, que van desde el escanciado hasta las canciones populares, el lenguaje propio o las manifestaciones artísticas. «También debemos perfeccionar el proceso de elaboración y distribución de la sidra», ha abundado.

«Hay mucho que hacer, y no solo desde el Gobierno de Asturias, sino también desde los ayuntamientos, las asociaciones, el empresariado, el sector turístico, la Universidad de Oviedo y la ciudadanía. Mañana mismo nos pondremos manos a la obra, pero hoy solo cabe celebrar. Estamos de enhorabuena, porque Asturies está de restallu».

 

A continuación reproducimos la intervención completa del presidente:

 

La cultura sidrera asturiana ye mundial. N’Asturies siempre lo supimos, nun ye nenguna novedá, la diferencia que marca la fecha del 4 d’avientu del 2024 ye qu’agora reconozlo tola humanidá.
La distinción de la Unesco non solo reafirma esti sentimientu íntimu del pueblu asturianu, sinón que lu eleva hasta universalizalu. Díxilo’l día de la declaración y repítolo agora: ye un verdaderu chute d’autoestima. La declaración de la cultura sidrera asturiana como patrimoniu mundial inmaterial sorraya’l valor del nuestru amor a la tierra, de la nuestra tradición y del nuestru arguyu. Por too esto, tamos de norabona.

Hoy nos toca celebrar ese reconocimiento, que ha sido un éxito colectivo, y agradecer la labor desarrollada a lo largo de diez años para diseñar y defender una candidatura impecable. Profesionales de diferentes perfiles han trabajado muy duro para conseguir este logro, bajo la coordinación de un comité director plenamente comprometido con su tarea, dispuesto a superar desafíos y decidido a mostrar al mundo todos los valores que encierra la cultura sidrera asturiana.
El objetivo planteado en 2014 era ambicioso, sin duda, pero los hechos demuestran que también era posible. Gracias a tantas personas y organizaciones que han colaborado para alcanzar esta meta por la que hoy brindamos en Villaviciosa, una de las capitales sidreras de Asturias.

En estos últimos once días hemos asistido a un auténtico despliegue de datos y opiniones en los medios de comunicación sobre la trascendencia del reconocimiento de la Unesco. Hemos escuchado y leído a especialistas de los diferentes sectores implicados, desde la cosecha hasta la elaboración de la bebida, la hostelería, el turismo o el mundo de la cultura. Este esfuerzo informativo revela la importancia de la distinción y también nos da la medida del revulsivo que supondrá para Asturias a todos los niveles.

Hemos conocido los testimonios de las personas que más saben de la sidra y de su contexto. Sin ánimo de competir con ellas, hay varios conceptos ligados a la cultura sidrera que me gustaría destacar.

Repasemos.

 

Güei tócanos celebrar sí, pero ensin perder de vista que tenemos deberes pendientes. Agora tenemos que facer honor a los compromisos adquiríos alredor de la preservación y proyección de la cultura sidrera. El reconocimientu de la Unesco lleva con él el compromisu de protexer y caltener esos valores únicos a los qu’acabo de referime, que dexen de ser un secretu bien guardáu pa convertise en patrimoniu de la humanidá.
D’equí p’alantre, tenemos que perfeccionar el procesu d’ellaboración y distribucion, meyorar el conocimientu de les práctiques sociales lligaes a la sidra y caltener el patrimoniu cultural tan ampliu qu’engloba, dende l’echar sidra, hasta los cantares populares, el llinguaxe propiu o les manifestaciones artístiques.

En resume, tenemos munchísimo que facer, y non dende’l Gobiernu d’Asturies namás, sinón tamién dende los conceyos, les asociaciones, l’empresariáu, el sector turísticu, la Universidá d’Uviéu y la ciudadanía. Mañana mesmo ponémonos manes a la obra, pero güei namás cabe celebrar. Tamos de norabona, porque Asturies ta de restallu.

Compartir la noticia

Suscribirse

Popular

Noticias relacionadas

El Principado convoca una línea de ayudas para las comunidades con reconocimiento de asturianía por importe de 440.000 euros

El Gobierno del Principado ha convocado las ayudas dirigidas a las comunidades asturianas, tanto de España como del exterior, con reconocimiento de asturianía. La...

Asturias acoge el principal congreso forestal del país, que reunirá a más de mil participantes

El Principado de Asturias acoge la próxima semana el noveno Congreso Forestal Español, el principal foro científico y técnico en el ámbito forestal del...

El centro social de Morea/Moreda organiza una exposición fotográfica con motivo del día mundial contra el abuso y maltrato en la vejez

El Centro Social de Personas Mayores de Morea/Moreda, en el concejo de Aller, organiza una exposición fotográfica en  con motivo del Día Mundial de Toma de Conciencia...

+ Noticias
Asturias

Encuentro entre ingeniería y sector productivo en Mieres

El Campus Universitario de Mieres celebró este viernes una...

El Real Club Astur de Regatas acogió la V Noche de las Telecomunicaciones de Asturias

El Real Club Astur de Regatas acogió este viernes...

El Grupo Socialista exige un convenio laboral consensuado para las trabajadoras de la Mancomunidad Llanes-Ribadedeva

El Grupo Municipal Socialista de Llanes y Ribadedeva ha reiterado su compromiso con la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras de la Mancomunidad, reclamando un “diálogo real” para aprobar un convenio justo y beneficioso para todo el personal, especialmente en los servicios de atención domiciliaria, trabajo social y administración.

Colunga acoge la presentación del proyecto juvenil “Con Huella” con actividades culturales y musicales

El Parque Hernán Pérez-Cubillas de Colunga será escenario el próximo miércoles 18 de junio, a las 18:00 horas, de la presentación pública del proyecto “Con Huella”, una iniciativa de realidad aumentada y metaverso desarrollada por el Grupo de Participación Juvenil “La Nave” del concejo, en colaboración con el Museo del Jurásico y la Fundación Cruz de los Ángeles.