El HUCA emplea por primera vez en Asturias una técnica que permite reducir el colesterol directamente de la sangre para tratar a un paciente que no responde al tratamiento convencional

Fecha:

El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha incorporado a su cartera de servicios la LDL-aféresis, una técnica que permite la eliminación selectiva de lipoproteínas de baja densidad directamente de la sangre del paciente. Estas lipoproteínas contribuyen a la formación de placas de ateroma en los vasos sanguíneos.

La acumulación de estas placas puede producir el endurecimiento o el estrechamiento de las arterias (aterosclerosis), lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares como infarto o ictus.

La LDL-aféresis está indicada en pacientes con hipercolesterolemia familiar homozigota, una enfermedad rara con una incidencia de entre uno y dos pacientes por cada millón de habitantes, o en hipercolesterolemias severas que no responden adecuadamente al tratamiento convencional en presencia de enfermedad vascular, sean de origen genético o no.

La implantación de la LDL-aféresis en el HUCA ha sido posible gracias al trabajo multidisciplinar entre los servicios de Endocrinología y Nefrología del hospital. Mediante este procedimiento, la Unidad de Lípidos del Servicio de Endocrinología del HUCA, lleva semanas tratando a un paciente con concentraciones muy elevadas de colesterol y lipoproteína a, Lp(a) en sangre y que no responde a los tratamientos farmacológicos convencionales.

Dada la elevación de Lp(a) en sangre, se decidió someter al paciente a esta técnica, ya que actualmente no existe un tratamiento farmacológico específico y eficaz para reducir los niveles de esta ipoproteína.

La LDL-aféresis se realiza en la Unidad de Diálisis del Servicio de Nefrología del hospital y consiste en extraer sangre al paciente mediante una cánula colocada en uno de sus brazos y pasarla por un sistema de filtración que retira selectivamente el colesterol LDL y otras lipoproteínas aterogénicas, incluida la Lp(a). La sangre filtrada se le reinfunde al paciente mediante una cánula situada en el otro brazo.

 

El procedimiento dura entre dos y tres horas y la tolerancia es buena, con una baja incidencia de efectos adversos. El más común es el descenso de la presión arterial que puede llegar a un 3% de los casos.

El HUCA es uno de los pocos hospitales del país que realiza este tratamiento, apenas una docena en el conjunto del país, y uno de los pocos del norte de España.

La respuesta del paciente a esta técnica está siendo excelente. La LDL-aféresis logra una reducción inmediata del colesterol LDL entre un 60 % y un 80 % tras cada sesión. Sin embargo, dado que el organismo continúa produciendo colesterol, los niveles tienden a recuperarse, por lo que los pacientes suelen necesitar sesiones periódicas. En este caso, el paciente se somete cada dos semanas a este procedimiento.

Unidad de Lípidos del HUCA

La Unidad de Lípidos del HUCA es un grupo multidisciplinar liderado por el Servicio de Endocrinología y Nutrición, en la que participan también los Servicios de Bioquímica Clínica, Cardiología, Neurología y Nefrología, que colaboran estrechamente para realizar un abordaje integral del paciente.

Atiende a más de 500 pacientes al año con hipercolesterolemia familiar homocigota o heterocigota, hiperlipemias combinadas y otras dislipemias graves. Desde el año 2023, la unidad  está acreditada por la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA)

Con anterioridad a la acreditación, el servicio de Bioquímica constituyó un grupo de trabajo con los servicios de Endocrinología y Cardiología para definir estrategias de mejora en el diagnóstico y seguimiento de las hipercolesterolemias, incluida la notificación de valores de alarma que permitan agilizar los procesos y la continuidad asistencial desde Atención Primaria.

Actualmente, este grupo trabaja en la implementación de algoritmos de consenso orientados a la identificación de pacientes con dislipemia aterogénica, situación que está asociada a patologías muy prevalentes en la población, como la diabetes y la obesidad, y que confiere elevado riesgo cardiovascular.

Con esta estrategia se pueden personalizar los objetivos terapéuticos no solo en función de dicho riesgo, sino también en base al perfil lipídico de cada individuo. La selección de la terapia para la reducción de lípidos contempla el grupo de riesgo vascular al que pertenece el paciente, sus niveles basales de determinados lípidos, los niveles objetivo y su tolerabilidad al tratamiento.

Compartir la noticia

Suscribirse

Popular

Noticias relacionadas

El Gobierno de Asturias impulsa el uso del transporte público y refuerza en verano las conexiones metropolitanas de Gijón/Xixón

El Gobierno de Asturias mejora las conexiones metropolitanas de Gijón/Xixón durante el verano, aumentando las frecuencias con Oviedo/Uviéu, Avilés y Mieres del Camín. Además,...

Movilidad estrena las lanzaderas en Llanes con dos líneas circulares para facilitar el acceso a playas y rutas senderistas

El consejero de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias, Alejandro Calvo, ha presentado hoy en Llanes el nuevo dispositivo de transporte público diseñado...

Medio Rural concede 1,4 millones en ayudas a 1.094 ganaderías afectadas por la enfermedad hemorrágica epizoótica

El Gobierno de Asturias ha anunciado la lista de 1.094 ganaderías que recibirán ayudas por un total de 1.428.500 euros para hacer frente a...

+ Noticias
Asturias