El proyecto AGRI-ROVENAT, impulsado por la Fundación General CSIC para fomentar el emprendimiento rural a través de cultivos sostenibles, ha iniciado en Cangas del Narcea su primer ensayo agronómico en una parcela de Rosa Narcea, una planta de alto valor potencial para la industria del perfume y otros sectores.
Durante el ensayo, se probarán dos métodos innovadores para el manejo de la cubierta vegetal natural del terreno:
- Un robot segadora teledirigido, y
- Un rebaño de ovejas con aversión inducida a la Rosa Narcea, una técnica desarrollada por el grupo de Recerca des Remugants de la Universitat Autònoma de Barcelona. Esta solución busca que los animales se alimenten únicamente de la flora natural del suelo, sin afectar al cultivo.
Ambas estrategias se enmarcan en un enfoque de economía circular, sostenibilidad y respeto por el entorno y el bienestar animal. Además, se analizará la calidad de la leche de las ovejas como parte del impacto del proyecto en el ámbito agroalimentario.
AGRI-ROVENAT busca convertirse en una referencia de innovación rural, con el objetivo de crear oportunidades económicas en zonas afectadas por la despoblación y el envejecimiento, como es el caso de Cangas del Narcea, una de las regiones con mayor índice de despoblación rural de Europa.
El proyecto también incluye formación para jóvenes, con la participación de cuatro alumnos del IES Concejo de Tineo, que realizan prácticas formativas bajo la tutela de los equipos científicos y técnicos implicados.
Participantes destacados:
- Cecilia Cotero (Fundación General CSIC)
- Carmen Martínez (Misión Biológica de Galicia – CSIC, coordinadora científica del proyecto)
- Beatriz Martínez (Instituto de Productos Lácteos de Asturias – CSIC)
- Fernando Collar (Fundación Laboral Santa Bárbara)
- Miguel Ángel Lorenzo Pascua (Ovejas y Corderos S.L.)
- José Luis Jiménez García (Aromas del Narcea S.L.)
El Grupo Operativo AGRI-ROVENAT está cofinanciado por la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con un presupuesto total de 615.375 €, de los cuales el 80 % proviene del fondo FEADER.