Los inspectores de pesca marítima inician una huelga indefinida para exigir reconocimiento profesional y condiciones laborales dignas

Fecha:

Los inspectores de pesca marítima, convocados por el sindicato CCOO, han iniciado una huelga indefinida para reclamar reconocimiento profesional y retributivo. El colectivo, formado por 170 funcionarios en toda España —cinco de ellos en Asturias—, desarrolla su labor tanto en los servicios centrales de Madrid como en los puertos del Estado.

Entre las principales demandas se encuentra la elaboración de procedimientos de trabajo seguros, que debían estar listos antes de finalizar 2023. La ausencia de estos protocolos, denuncian, pone en riesgo su integridad física durante las inspecciones en puerto, abordajes en la mar y vuelos en aeronaves.

“Nos jugamos la vida en cada inspección. No queremos esperar a que ocurra una desgracia para que se tomen medidas”, afirman desde el colectivo, que también denuncia irregularidades y abusos que, aseguran, están siendo ignorados por la Administración. Reclaman instrucciones claras, consensuadas y eficaces, así como una regulación laboral acorde con la realidad de su trabajo.

CCOO ha lamentado la falta de propuestas de negociación por parte del Gobierno para resolver el conflicto. Mientras tanto, la huelga amenaza con afectar de forma directa a la campaña actual de la caballa y la anchoa, especialmente en el norte del país.

Desde el sindicato advierten de posibles consecuencias económicas para el sector legal. La reducción de inspecciones puede facilitar la llegada a puerto de capturas no declaradas o por encima del límite permitido. En el caso de la anchoa, además, no se está comprobando la talla mínima, lo que permite la venta de ejemplares pequeños a menor precio, afectando al sector conservero.

España podría incumplir el porcentaje mínimo de inspecciones exigido por la Unión Europea, lo que podría traducirse en un apercibimiento. Además, si llegan a Bruselas informes sobre descargas ilegales, las consecuencias podrían agravarse.

“El pescado que se vende fuera del circuito legal no paga impuestos, perjudica a los pescadores que cumplen con la normativa y, además, no pasa controles sanitarios. No se sabe en qué condiciones se transporta ni si es apto para el consumo”, advierten desde CCOO.

La situación, añaden, genera una profunda preocupación por el riesgo que supone para la salud pública y por el impacto que puede tener en los esfuerzos de sostenibilidad realizados en los últimos años.

Compartir la noticia

Suscribirse

Popular

Noticias relacionadas

Actividad moderada en semana santa para el Principado de Asturias: 2.220 contratos previstos, un 2,8% más que en 2024

La región mantiene un crecimiento estable, centrado en hostelería, logística y entretenimiento, aunque por debajo de la media nacional (+5,6%)

Asturias cierra 2024 como una de las comunidades con mayor absentismo laboral

La tasa de absentismo en la región se sitúa en el 7,5%, por encima de la media nacional

La Coordinadora Ecologista vuelve a reclamar un paro biológico para la pesca de la angula en Asturias

Finaliza la campaña de pesca sin avances en la protección de una especie que ha perdido el 98% de su biomasa.

+ Noticias
Asturias

Gijón del Aria Mía regresa a Laboral Ciudad de la Cultura con lírica, danza y gastronomía

El próximo 11 de julio, Laboral Ciudad de la Cultura acogerá la segunda edición de Gijón del Aria Mía, una experiencia única que fusiona gastronomía y música lírica en un entorno excepcional.

Tres referentes del paddle surf y el piragüismo protagonizarán la mesa redonda del Sella 2025

El próximo viernes 4 de abril, Arriondas acogerá una mesa redonda con tres deportistas de élite que han marcado un antes y un después en el mundo del paddle surf y el piragüismo, dentro de los actos previos al Descenso Internacional del Sella 2025.

Integra CEE y la Fundación Impulsarse se alían para fomentar la inclusión sociolaboral en Asturias

La empresa social Integra CEE y la Fundación Impulsarse han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar la inserción laboral de colectivos en riesgo de exclusión en Asturias, como mujeres víctimas de violencia de género o personas con discapacidad.

Ribadesella se moviliza para recuperar la grandeza de Les Piragües

El pasado viernes 28 de marzo se celebró en Ribadesella la primera asamblea abierta convocada por la plataforma Entaína Ribeseya, con el objetivo de recuperar la fuerza y relevancia de Les Piragües dentro del concejo.