La mina de Llumeres viaja a Marruecos

Fecha:

La película «Llumeres. Mina y vida a la mar», de  Pablo A. Quiroga Prendes seleccionada en el Festival Internacional de Cine y Memoria Compartida será proyectada en Nador este viernes.

El viernes 8 de noviembre a las 16:45 Pablo A. Quiroga Prendes presentará su última película en el Complejo Cultural de Nador, Marruecos.

Cineasta y gestor cultural, dirige la productora Algamar Producciones desde la que realiza trabajos en diversos ámbitos culturales. Apasionado por la labor documentalista ha firmado películas relacionadas con la historia de la educación en Asturies, que forman parte de los fondos del Museo Etnográfico de la Escuela Rural de Asturias, o relacionadas con historias colectivas y con personajes y paisanajes asturianos.

Su último trabajo, Llumeres. Mina y vida a la mar, realizado con la colaboración de la asociación cultural de amigos del patrimonio cultural de Bañugues El Curbiru, explora la historia de la mina de hierro de Llumeres, situada en la ensenada costera de Gozón y que fue en su día la principal mina de hierro de la Península Ibérica. Activa desde el siglo XIX hasta 1967, transformó de manera profunda no solo el paisaje costero, sino también la vida de quienes dependían de ella. 

Este documental, revela, a través de los testimonios de antiguos mineros, sus familias y vecinos, revela cómo la minería en Llumeres afectó el bienestar físico y emocional de los trabajadores y las relaciones de la comunidad, marcadas también por el contexto de ahogo social propios de la de guerra civil y posguerra. Es la oportunidad que tuvieron muchos de los protagonistas de expresar con libertad los miedos y tensiones que les acompañaban en aquellas épocas de represión y control. 

La mina de Llumeres, situada junto al mar, se extiende hasta las profundidades marinas con galerías de hasta 400 metros, lo que la hace única en comparación con otras explotaciones mineras de la región. 

Este rasgo geológico y geográfico generaba en los mineros un miedo constante a que el agua del mar irrumpiera en las galerías, poniendo en riesgo sus vidas. Esta amenaza latente de inundación se suma al impacto ambiental de la explotación en la biodiversidad y los ecosistemas de la zona.  Las aguas del mar, teñidas de color sangre, parecían ser premonición de las alteraciones equilibrio ecológico de la costa, que provocó la intervención y explotación industrial,  afectando tanto a las especies marinas como a las comunidades que dependían del mar.

El documental invita a reflexionar sobre cómo la actividad industrial no solo transformó el entorno natural de Llumeres, sino que también dejó cicatrices en la vida de sus habitantes, cuyas historias nos recuerdan la importancia de encontrar un equilibrio entre desarrollo y conservación ambiental.

En el marco del festival en Nador, donde se reflexiona sobre el vínculo entre el bienestar humano y la preservación de los derechos y del entorno, Llumeres. Mina y vida a la mar invita a una reflexión profunda sobre el papel de la memoria y de la dignidad en la construcción de una sociedad justa. A través de su narrativa, el documental muestra cómo la historia de Llumeres es también la historia de resistencia, de identidad y de humanidad de una comunidad que, pese a las dificultades, encontró en el mar un espacio de libertad y en sus recuerdos una fuerza inquebrantable para preservar su dignidad.

Compartir la noticia

Suscribirse

Popular

Noticias relacionadas

Medio Rural repara 1,2 kilómetros del Camino Real del Sellón, en Caso, con una inversión de 36.000 euros

La Consejería de Medio Rural y Política Agraria ha invertido 36.114 euros en la mejora del Camino Real del Sellón, en Caso, una actuación...

El Principado refuerza los museos etnográficos con un decreto que potencia su condición de instrumentos de dinamización del territorio

La consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanessa Gutiérrez, ha presidido hoy en Grau/Grado la reunión de la Red de Museos Etnográficos de...

El Principado refuerza las colecciones y museos etnográficos con un decreto que potencia su condición de instrumentos de dinamización del territorio y la cultura...

La consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanessa Gutiérrez, ha presidido hoy en Grau/Grado la reunión de la Red de Museos Etnográficos de...

+ Noticias
Asturias

Arriondas celebra Santa Rita 2025 con teatro, música, tradición y actividades para todos los públicos

El Ayuntamiento de Parres ha presentado el programa de las fiestas de Santa Rita 2025 en Arriondas, que se celebrarán del 21 al 24 de mayo con una amplia oferta cultural y festiva pensada para todos los públicos

La Variante de Pajares recibe el Premio Acueducto de Segovia de Obra Pública y Medio Ambiente

La Variante de Pajares, que forma parte de la conexión de Alta Velocidad entre León y Asturias, ha sido galardonada con el Premio Acueducto de Segovia de Obra Pública y Medio Ambiente, en el marco de los Premios de la Fundación Caminos, organizados por la Fundación Caminos y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

La comarca del Oriente de Asturias acogerá un taller para avanzar en la localización de la Agenda 2030

La Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030 de la Universidad de Oviedo celebrará el próximo sábado 7 de junio un taller presencial en el Centro Municipal Polivalente “Hermanos Álvarez Marcos” de Benia de Onís